¡Eureka! Stonehenge era un antiguo calendario solar según una investigación

Stonenge
Stonenge

Stonehenge, el icónico monumento prehistórico del sur de Inglaterra, puede haber servido como un calendario solar para rastrear el movimiento anual del Sol. Un nuevo estudio, publicado el martes en la revista Antiquity, sugiere que las piedras más grandes representan un año solar con 365¼ días, sirviendo como un sistema de cronometraje prehistórico.

Uno de los círculos de piedra arquitectónicamente más sofisticados y monumentos prehistóricos icónicos del mundo, Stonehenge puede haber servido como un calendario solar para rastrear el movimiento anual del Sol.
Durante mucho tiempo se ha planteado la hipótesis de que el enigmático sitio arqueológico en el sur de Inglaterra tiene algún tipo de función calendárica además de ser un lugar donde las civilizaciones antiguas practicaban la heliolatría o el culto al sol, dada su alineación con los solsticios.
Un nuevo estudio, publicado el martes en la revista Antiquity, sugiere que las piedras más grandes representan un año solar con 365¼ días, sirviendo como un sistema de cronometraje prehistórico.
17 piedras grandes, conocidas como sarsens, permanecen en el círculo principal de Stonehenge que una vez se construyó como un círculo completo de 30 sarsens. La palabra se derivó de la palabra inglesa medieval «saracen», que una vez se usó para referirse a los árabes, pero finalmente se convirtió en sinónimo de cualquier cosa pagana.

“Cada una de las 30 piedras en el círculo sarsen representa un día dentro de un mes, dividido en tres semanas cada una de 10 días”, dijo el autor del estudio, el profesor Timothy Darvill, sugiriendo que el calendario propuesto funciona de manera sencilla. Darvill es profesor de Arqueología en la Universidad de Bournemouth en Inglaterra. Cada año, según la teoría de Darvill, tenía 12 meses para un total de 360 días, seguidos de 5 días “epagomenales” que estaban marcados por un grupo de 5 “trilitos”, una estructura que consiste en un par de sarsens cada uno montado con una tercera piedra de dintel, ubicada dentro del círculo.

«La clara alineación solsticial de Stonehenge ha llevado a la gente a sugerir que el sitio incluía algún tipo de calendario desde el anticuario William Stukeley».
Ahora, los descubrimientos, dice el prehistoriador, han enfocado el problema e indican que el sitio era un «calendario basado en un año solar tropical de 365,25 días».
Este modelo del calendario solar se desarrolló en el Mediterráneo oriental en los siglos posteriores al 3000 a. C. y llegó a ser adoptado por Egipto como el Calendario Civil alrededor del 2700 a. C.

El origen solar de uno de los lugares más misteriosos de la Tierra

La mayoría de los arqueólogos están de acuerdo en que la estructura actual de Stonehenge que sigue en pie fue precedida por un círculo de movimiento de tierras construido en el mismo lugar, que parece haber sido un cementerio para cuerpos cremados. Unos 500 años después, entre 2600 y 2500 a. C., Stonehenge, tal como lo conocemos, se construyó una vez que entró en la «Etapa 2» con las construcciones de las tres estructuras sarsen: Trilithons, Sarsen Circle y Station Stone Rectangle. Las piedras Sarsen se refieren a los pilares verticales, que estaban coronados por dinteles horizontales.

Construir Stonehenge con tecnología neolítica es, literalmente, una tarea monumental. Cada sarsen pesa 25 toneladas en promedio y podría haber requerido al menos 1,000 personas cada uno para transportarlo a lo largo de una distancia de 24 km (15 millas). Como tal, debe haber tomado varias generaciones para completar el proyecto. Pero una vez en su lugar, estos componentes no se alteraron ni se movieron nunca más, un hecho respaldado por análisis que muestran que la mayoría de las piedras se extrajeron de una sola fuente en Marlborough Downs.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *